Inteligencia corporal
Hablamos sobre una de las inteligencias múltiples: la inteligencia corporal. Para ello nos ha visitado Marina Santo, que trabaja como facilitadora del conocimiento del cuerpo. Esto tiene la finalidad de liberar el potencial creativo y activar la fuerza transformadora del mismo.
Vemos como la inteligencia corporal nos ayuda a expresar y gestionar los sentimientos mediante el cuerpo. Y también a conocer y tomar conciencia de nuestra corporeidad para pasar de la intención a la acción.
Porque no es necesario ser bailarín, actor, deportista o creador plástico, para desarrollar, descubrir y beneficiarnos de la inteligencia corporal.
¿Qué es?
La inteligencia corporal cinestésica o kinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico.
La inteligencia corporal está sólidamente vinculada a la identidad, al conocer y comprender nuestra corporeidad, distinguir y comprender lo que se constituye como figura visible, apariencia física, esencia intelectual y emocional. (Alicia Grasso)
Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios. Avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.
Permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos.
También existe la habilidad cinestésica expresada en movimientos pequeños. Esta capacidad puede ser vista en personas que se dedican a la joyería, mecánicos o que se dedican al cultivo de distintas artesanías y trabajos manuales.
En la sociedad occidental, las habilidades físicas no cuentan con tanto reconocimiento como las habilidades cognitivas, aún cuando en otros ámbitos la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia, así como también una condición importante para el desempeño de muchos roles prestigiosos.
La escuela tradicional no le da suficiente importancia a este tipo de inteligencia. La estimulación sensoriomotriz no solo sirve a nivel físico sino que también permite finalmente un mayor desarrollo cognitivo.
¿Te atreves a descubrir la inteligencia de tu cuerpo?
Biografía
Soy licenciada en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro y Especialista en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, con enfoque en artes escénicas, por la Universidad de Valladolid. Comencé a formarme a muy temprana edad en ballet clásico, para después evolucionar hacia el jazz y la danza contemporánea. A ello he sumado conocimientos en Capoeira Angola, danza teatro y movimiento orgánico.
Mis colaboraciones más representativas abarcan tanto el trabajo artístico con diversas compañías y colectivos (Compañía La Cabra, L’Ajour Thêátre, Simona Ferrar, cía. lamariMorena, Poliana Lima) como la docencia en investigación del movimiento en Brasil, México, Reino Unido y España.
En la actualidad me dedico al estudio y la implementación de la inteligencia corporal en distintos ámbitos desde la perspectiva de la danza contemporánea.
Curiosidades
«La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños/niñas. Y no hay duda de su universalidad a través de las culturas. Así, parece que el conocimiento cinético-corporal satisface muchos de los criterios requeridos por una inteligencia» (Gardner, Inteligencias Múltiples, 1995).
«Todos sabemos que el ejercicio es bueno para nuestra salud y bienestar. Pero ¿qué hay de nuestra inteligencia? Las evidencias indican que el ejercicio sí parece beneficiar el pensamiento aunque no siempre. El mero desarrollo de la musculatura o de la pericia atlética no provoca ningún efecto directo sobre nuestra inteligencia. (…) No obstante, el movimiento físico puede contribuir positivamente a la inteligencia, al menos de tres formas complementarias».
Alberto Rodrigo – albertorodrigocoach.es